Movimiento de los Focolares
Movimiento Político por la Unidad argentino: jóvenes y cultura

Movimiento Político por la Unidad argentino: jóvenes y cultura

Las escuelas se constituyeron en dos puntos de la periferia de Buenos Aires, en José C. Paz y en Villa Albertina. En esta iniciativa –desarrollada en el mes de mayo de 2013- se decidió utilizar la metodología de la educación popular, de modo que cada escuela pudiera responder a las realidades socio-económicas y culturales del lugar donde estaba injertada. La iniciativa es patrocinada por el Ministerio de Desarrollo argentino con el aval de la Cátedra Libre: Sociedad, Política y Fraternidad, de la “Universidad de La Plata”.

Fue precisamente tratando de adaptarse a las necesidades educativas de los destinatarios y del lugar en donde se desarrollan, que en la escuela popular de José C. Paz nació la iniciativa “Reconociéndonos”, destinada específicamente a los adolescentes. La nueva ley electoral extiende el derecho de voto a los muchachos de 16 años quienes serán convocados a votar en las próximas elecciones. Ellos sienten por lo tanto la exigencia de una formación específica y de un intercambio sobre temas fundamentales. Contando su experiencia, Iván de 18 años, estudiante de Ciencias Políticas, resalta “que lo que se vive aquí es un excelente ejemplo de compromiso social: se ve de qué forma la fraternidad puede dar buenos frutos”. Uno de los docentes, Adrián, sintetiza  la opinión de los muchachos: “La escuela popular es un espacio en el que ellos sienten que lo que piensan se considera importante. Además, reconocen que a partir de esta experiencia han empezado a escuchar más y a interesarse por las opiniones de los demás”.

En Villa Albertina, en cambio, surgió una iniciativa para compartir experiencias y puntos de vista sobre la fraternidad por parte de los jóvenes que trabajan en varias organizaciones sociales; de hecho aquí la Escuela Popular es itinerante, cada lunes los participantes se encuentran en la sede de una organización distinta y cada lugar se convierte en un espacio de reflexión y de encuentro para promover la fraternidad.

Casi contemporáneamente, siempre a finales de mayo, Verónica López, co-presidente del Movimiento Político por la Unidad argentino, junto a otros jóvenes del MPPU, fue invitada a participar en la Cátedra Konrad Adenauer, que se realizó en Salta. Durante tres días de intenso trabajo, políticos y expertos de diferentes ciencias sociales y cientos de jóvenes, trataron distintos temas enfocándolos desde la óptica del Humanismo Cristiano y de la Doctrina Social de la Iglesia. Verónica López definió estas jornadas como “un encuentro interinstitucional donde se aprenden a construir puentes de fraternidad”, además puso en evidencia cómo la presencia del MPPU en la Cátedra  Konrad Adenauer contribuyó a “poner en evidencia la búsqueda que se está haciendo desde distintos espacios políticos para cambiar la realidad; el objetivo se sostiene gracias a vocaciones políticas nutridas por la sensibilidad del amor político”.

Fuente: Movimiento Político por la Unidad Argentina online

Burundi, campo de refugiados de Maramvya

Burundi, campo de refugiados de Maramvya

Stefano Comazzi, responsable de Acción por un mundo unido del sector de proyectos (AMU), visitó junto a CASOBU (la contraparte local de AMU), las principales localidades de Burundi donde hay proyectos en las provincias de Ruyigi, Kayanza y Bujumbura. Nos cuenta:

«En la zona rural de Bujumbura, en el Municipio de Mutimbuzi, hay un campo de refugiados llamado “Maramvya”, donde está en curso un proyecto nuestro a favor de las familias. Obligadas a trasladarse en dos ocasiones en el arco de pocos meses, los refugiados vivieron primero en un área periférica de Bujumbura – un auténtico pantano-, y después en un terreno cercano al aeropuerto, en el Municipio de Butirere, pero todavía más lejos de la ciudad e incómodo para llegar.

Desde hace 4 meses a las familias se les asignaron lotes de tierra donde pueden construir su casa. Pude ver que algunos ya empezaron levantar algunas casitas sencillas de adobes y paja. Pero muchos carecen de los medios necesarios y se corre el riesgo de que terminen vendiendo la tierra por pocas monedas a especuladores interesados en edificar inmuebles más grandes.

En el momento de mi visita, debajo de una carpa, estaba en curso una sesión de registro de datos por parte de un joven encargado de la CASOBU, con el fin de permitir que las familias y los menores se puedan empadronar en el Municipio y tener los documentos para acceder a servicios sanitarios y escolares. Este registro es más bien complicado porque la gente estuvo antes bajo la administración de otros dos municipios. En práctica hay que verificar los datos en los dos Municipios anteriores para asegurarse que no se registraron anteriormente o eventualmente proceder a hacer las rectificaciones necesarias. Todo este proceso se hace en forma manual, y por lo tanto requiere tiempo y atención por parte de los registradores de CASOBU.

Con respecto a la situación del agua, hay un sólo punto de distribución público, con un pozo que dista medio kilómetro del asentamiento, donde vi una pequeña multitud de mujeres y niños. De lo que cuentan resulta que a menudo las colas empiezan muy temprano en la mañana, incluso a las tres y duran muchas horas. De hecho la presión del agua es insuficiente, y el tiempo de espera para llenar los cántaros es largo. Hablando con el alcalde supimos que se está estudiando un proyecto para toda el área norte de la ciudad, con tuberías con diámetro y capacidad adecuadas para hacer llegar el agua de una cisterna de recolección ubicada precisamente cerca del campo. Sin embargo mientras se concreta el proyecto, CASOBU está evaluando soluciones temporales que de alguna forma puedan aliviar las dificultades de la población para tener acceso al agua».

Fuente: Acción por un Mundo Unido online

Ficha del proyecto

Cómo colaborar: Burundi, Campo de refugiados Maramvya

Judíos y cristianos: Diálogo 2.0

Judíos y cristianos: Diálogo 2.0

Un conocido rabino, participante en el encuentro de diálogo judeo-cristiano promovido por el Movimiento de los Focolares (que tuvo lugar en el Centro Mariápolis de Castelgandolfo, Roma), explicó que la historia de la comprensión entre las dos religiones se ha desarrollado en tres niveles de acción.

El nivel cero, es decir en el que las personas de ambas religiones se presentan y se conocen.

El nivel uno implica un paso más: hay respeto y mutua comprensión. El temor que el “otro” nos interpele todavía no existe.

El diálogo en el segundo nivel, en cambio, propone que las personas involucradas estén dispuestas a que el otro –judío o cristiano- influya realmente con las propias convicciones religiosas y lo trasforme positivamente.

Obviamente no se trata de poner en discusión la identidad religiosa de cada uno y menos todavía de sincretismo. La propuesta consiste en utilizar un lenguaje espiritual en el que todos, en formas diferentes, puedan encontrarse.

Tengo que decir que desde hace años frecuento eventos interreligiosos pero nunca había participado en uno parecido a éste. Pocas veces se ven juntos cuatro rabinos de distintas corrientes judías y un numeroso grupo de laicos expertos en las temáticas propias del diálogo (30 personas de Argentina, USA, Italia e Uruguay), que trabajan con una metodología totalmente original.

Normalmente cada participante habla de su religión, comenta sus propios textos y hace referencias a sus autores. Esta vez, los cristianos comentaron textos del judaísmo y los judíos  textos cristianos. No fueron reflexiones tomadas del bagaje de pensadores o teólogos conocidos en sus ambientes, sino  más bien, estudios centrados en el impacto que estos documentos provocaron en el lector: un impacto espiritual, especialmente, de contenido profundo.

Desde una perspectiva distinta de la habitual, fueron vistos los textos de la espiritualidad judía y los textos que pertenecen al patrimonio espiritual dejado por Chiara Lubich, fundadora de los Focolares.

Uso una metáfora tomada de la cibernética. Es sabido que la web 2.0 dentro de poco nos abrirá nuevas formas de comunicación a través de la red: el “diálogo 2.0” es también un nuevo paso. Implica dejar de lado las seguridades adquiridas hasta ahora para integrar elementos siempre en forma nueva.  Será más apto para la construcción de formas más profundas de encuentro interreligioso y, en definitiva, para la construcción de una sociedad más fraterna.

Lo hemos experimentado durante estos días.

De Francisco Canzani

EdC: Empresas de un solo tiempo

EdC: Empresas de un solo tiempo

La ONG MoveRSE con sede en Rosario (Argentina) presentó el 24 de Mayo en la Bolsa de Comercio de esa ciudad la edición 2013 del “Foro MoveRSE”, el encuentro ícono en materia de RSE (Responsabilidad Social y Sostenibilidad) que convoca cada año a líderes del sector empresarial, gubernamental y civil con el objetivo de poner en debate los principales desafíos que toda gestión empresarial debe asumir a favor de un desarrollo sostenible, inclusivo y transparente.

En ese ámbito y en el rubro de Iniciativas Sostenibles, una serie de proyectos que se expusieron ante un Auditorio de alrededor 300 personas, la Economía de Comunión (EdC) fue presentada como “empresas de un solo tiempo” por Francisco Buchara de la Comisión Joven EdC.

¿Por qué de un solo tiempo? Se preguntaba Francisco, porque a diferencia de las empresas clásicas que primero producen y luego deciden qué hacer con las utilidades, si donarlas, generar un proyecto social, o cualquier otra buena iniciativa, las empresas de EdC ya desde su nacimiento tienen motivaciones ideales: generar comunión, o bienes relacionales. Esto es “lo diferente”, el regalo que tiene la EdC para el mundo.

¿Y qué son los bienes relacionales? Son “bienes no materiales, por lo tanto no son servicios que se consumen individualmente, sino que están ligados a las relaciones interpersonales”. Son bienes escasos, y que para que surjan se necesitan de al menos dos personas y que necesariamente generan reciprocidad.

¿Y cuáles son los pilares de la EdC? Son cuatro: los Pobres, sin duda que son los protagonistas, la EdC nace para reducir esa brecha cada vez más grande entre pobres y ricos; las Empresas; los Polos industriales y por último, un cuarto pilar que los atraviesa: la Cultura, porque la EdC quiere transformar la economía con esta nueva forma de “hacer empresas”.

Y la EdC nace de un carisma…sí, de un carisma católico. Como los Bancos, ¿sabían? Que nacieron del carisma de los franciscanos. Así de importantes son los carismas, también para la economía, que ven antes y más lejos.

Terminó su exposición presentando dos experiencias. La de una Agencia de Turismo, Boomerang Viajes y la de Dimaco, una importante distribuidora de materiales de construcción de Paraná (Entre Ríos).

Un día, el principal competidor de Dimaco, llama por teléfono a Germán, dueño de Dimaco y le pregunta si le podía vender una cierta cantidad de cemento porque los otros proveedores no le daban más crédito, estaban atravesando un momento muy difícil desde el punto de vista financiero por la separación de la sociedad familiar y las consecuencias que esto estaba produciendo. Este competidor jugaba muy fuerte en el mercado en contra de Dimaco. Germán sabía que tenía la oportunidad de cambiar la historia y fue así que le confirmó venderle el cemento al costo.

“Les puedo asegurar que la plenitud de felicidad que he probado en ese momento vale mucho más que el cemento -expresaba Germán-. Este modo de relacionarnos, poniéndonos al servicio de los demás, ha dado origen a una cadena de recomendaciones que ha reforzado nuestra fama y se nos ofrecen nuevas oportunidades de negocios todos los días, casi sin necesidad de ir a buscarlas”.

El arte de Ciro en Japón

El arte de Ciro en Japón

«“Saber mirar” es quizás el primer acto creativo para Ciro; allí tiene lugar ese despertar de la conciencia de la Belleza que nos rodea, aunque a menudo esté escondida detrás de la aparente descomposición de los objetos». Así se presenta en su sitio Roberto Cipollone, original artista italiano quien tiene su taller en la ciudadela internacional de Loppiano (Florencia). A su regreso de la inauguración de una exposición en Japón le dirigimos algunas preguntas:  ¿Cómo fue recibido tu arte en el País del Sol naciente? «La acogida fue formidable, con la típica gentileza asiática. Llegué a Tokio a través de una agencia toscana que colabora con el desarrollo de las relaciones entre Florencia y esa ciudad japonesa. Me agradó encontrar que el montaje de la exposición preparado por ellos respetaba plenamente lo que deseaba. Alguien comentó que parecía ikebana hecho con hierro». ¿Cómo vives el acto creativo? «El proceso creativo para mí es como una especie de terapia. Más que con las palabras, me expreso a través de la transformación de estos objetos comunes que después, colocados en cierta forma, me sorprenden también a mí. A partir de este proceso, surge algo que asombra, que crea emociones». ¿En qué te basas, qué te inspira? «Sobre todo me inspiro en la naturaleza, en el material que encuentro, donde algunas veces han quedado las trazas de lo vivido; sobre todo en objetos que provienen del mundo campesino. También naturalmente de la lectura, del alguna película que he visto, de imágenes que he captado de paso…, o cosas que te sorprenden y que después traduces en una forma». Los lugares que eliges para tus exposiciones a veces son originales… «He elegido lugares poco comunes para hacer las exposiciones: sobre el agua por ejemplo, o bien al aire libre en las situaciones más variadas. Y escuchas las reacciones de las personas, que a veces no están preparadas para acoger de esta forma un mensaje artístico. Son reacciones positivas que ayudan a cambiar a la persona, que sin el arte no podría vivir». Cierto, hay arte y arte…. «En principio no está dicho que el arte se haya desarrollado para el bienestar del hombre, pero yo creo que el hombre, aun antes de comer, tiene necesidad de la belleza. Yo trato de tener un gran respeto hacia el trabajo que otros han hecho, el trabajo del mundo campesino sobre todo, algunas veces dictado por la necesidad, pero donde no está excluida la belleza, el querer trasmitir estos valores a otros. La belleza entendida no como algo rebuscado, sino como un mensaje de profundos valores». La exposición está en curso en Kioto del 21 de mayo hasta el 9 de junio. Para informaciones: info@labottegadiciro.it Sitio oficial: http://www.labottegadiciro.it/about/